miércoles, 8 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
ORIGEN DE LA ONG

Las grandes bolsas de población inmigrante de nuestro país se concentran fundamentalmente en Madrid, Barcelona y Almería. En Córdoba la población inmigrante a finales de 1999 era oficialmente de 3280 personas; en el año 2000 se cifra en 4500 aproximadamente, y sigue creciendo en la actualidad ¿Cuál es la respuesta ante las necesidades de este colectivo? para ello surgió y existe la O.N.G. CÓRDOBA ACOGE.
Origen
En el primer trimestre del año 1991 un nutrido grupo de personas, próximas a la parroquia de los padres Trinitarios de Córdoba, comienzan a reunirse preocupados por el fenómeno migratorio, desde el conocimiento y la ayuda en el extranjero a muchos españoles que habían emigrado fuera de nuestras fronteras. Deciden constituirse legalmente en Asociación para dar una respuesta concreta y efectiva, ante la ausencia en Córdoba de alguna entidad que se dedicara especialmente a la atención de los inmigrantes, hasta entonces atendidos dentro del grupo de "transeúntes" a cuyo perfil, obviamente no correspondían.
Presentan sus estatutos en el mes de junio, y el día 10 de septiembre de 1991, son autorizados por la Consejería del Gobierno de la Junta de Andalucía, quedando constituida la asociación CÓRDOBA ACOGE e inscrita al nº 2078/Sección 1ª del Registro de Asociaciones.
Durante 6 años, tuvo enclavada su sede en la calle Cinco Caballeros nº 1, que trasladó en el año 97 a la calle Doce de Octubre, nº 20 donde estuvo tres años, para trasladarse en febrero del 2000 a su actual emplazamiento, en la calle Músico Ziryab, número 10, un amplio local que fue inaugurado oficialmente por las autoridades, socios, voluntarios y el pueblo de Córdoba, el día 30 de mayo del año 2000.
MoNoGrAfIa dE gReEnPeAcE


FORMA EN QUE SE INTEGRA.
GREENPEACE se encuentra integrado por el ¨Consejo de Greenpeace¨ ( máximo órgano para la toma de decisiones ), cada oficina de Greenpeace ( una por país o región ) cuenta con un representante que concurre anualmente a una Asamblea General, en la que se elige a la Junta Directiva Internacional.
Una vez conformada la Junta, ésta designa un Director Ejecutivo que es asasistido por un equipo de Directores de Área.
REMISIÓN HISTÓRICA. LOS INTEGRANTES EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DE GREENPEACE.
Greenpeace fue fundada por un grupo de pacifistas que junto con otras personas intentaron llegar, con un barco, al lugar donde se realizaban ensayos nucleares.
Sus integrantes fundadores fueron: Robert Hunter ( periodista ), Patrick Moore, Bob Cummings, Ben Metcalfe, Dave Birmingham, Richard Fineberg, Lyle Thurston, Jim Bohlen, Terry Simmons, Bill Danell y John Cormack.
El primer nombre con que se bautizó a este grupo fue ¨Comite No Hagan Olas¨, debido a las explosiones atómicas submarinas realizadas en 1969 por E.E.U.U. en Amchitka, isla situada en las proximidades de Alaska. Pero al ver que este nombre no generaba muchos adeptos se intentó buscar un nombre que englobara las dos preocupaciones del grupo: pacifismo y ecologismo y así se conformó el nombre ¨Greenpeace¨.
SU INTEGRACIÓN ACTUAL. DE LA PROYECCIÓN NACIONAL A LA INTERNACIONAL.
En 1979 se estableció Greenpeace Internacional para unir a los distintos grupos ecologistas que tenían el mismo fin pero se encontraban en distintos paises.
Hoy Greenpeace se encuentra integrado por una compleja red de oficinas nacionales y regionales, que trabajan conjuntamente con Greenpeace Internacional para realizar campañas de alcance mundial.
Las oficinas nacionales o regionales de Greenpeace subvencionan con un 18 % de sus ganancias a Greenpeace Internacional, la que a su vez ayuda a las oficinas de Greenpeace en formación y también es la que se encarga de idear las actividades de Greenpeace y obtener información científica de alta calidad.
LOGROS QUE HAN CUMPLIDO CON LA FUNCIÓN DE PRESERVAR EL MEDIOAMBIENTE.
º 1972 Se pone fin a las pruebas nucleares en Amchitka, Alaska.
º 1975 Francia termina con sus ensayos atmosféricos.
º 1982 La Comunidad Europea prohibe la importación de pieles de
crías de foca.
º 1982 La Comisión Ballenera Internacional establece una
moratoria indefinida en la caza comercial de ballenas.
º 1987 La República Federal Alemana prohibe el uso de plomo en la
gasolina.
º 1988 La Convención de Londres sobre Vertidos aprueba una
prohibición global de la incineración de residuos en el mar.
º 1991 Los 39 Estados miembros del Tratado Antártico firman un
Protocolo Ambiental que prohibe la explotación minera y petrolera
de la Antártida, durante 50 años.
º 1991 El Banco Mundial adopta una política forestal que prohibe el
financiamiento para la explotación de los bosques tropicales.
º 1994 La Comisión Ballenera Internacional aprueba la creación de
un santuario ballenero en la Antártida.
º 1996 Francia pone fin a su programa de ensayos nucleares en el
Pacifico Sur, después de efectuar 6 de las 8 pruebas previstas inicialmente.
LOGROS DE GREENPEACE MÉXICO.
º 1993 Evita el ingreso al país de un cargamento de 530 toneladas de
desechos tóxicos provenientes del R.U.
º 1993 Exhibe el ocultamiento de información por parte del gobierno
en torno al accidente del barco noruego Betula, que contaminó con ácido
sulfúrico la costa de Lázaro Cardenas, Michoacan.
º 1994 Presentación del Greenfreeze, refrigerador verde que funciona
con gases que no afectan a la capa de Ozono.
º 1994 Presentación de la propuesta integral para enfrentar el
problema de la contaminación en la Ciudad de México.
º 1995 Inicia la campaña para evitar la reapertura de un basurero de
desechos tóxicos.
º 1995 Boicot a la visita de México de Li Peng, Primer Ministro de
China, país que también continua con sus ensayos atómicos.
º 1996 Exposición fotográfica ¨Los Niños de Chernobil¨, para
conmemorar el décimo aniversario del accidente de la planta
nuclear de Ucrania.

ESTRUCTURA DE GREENPEACE INTERNACIONAL
Greenpeace es una red fuertemente unida de oficinas nacionales y regionales, coordinadas desde los cuarteles centrales en Amsterdam. Mas de 1.330 personas trabajan actualmente en 43 oficinas en 30 países. Cientos de personas de las más variadas disciplinas, trabajan en concordancia y con el objetivo común de proteger el medio ambiente. Agregando peso y fundamento a las campañas que emprende esta organización, con su conocimiento especializado. Esto incluye a especialistas altamente capacitados en sus oficios, especialistas en medios en la División Comunicaciones, gente experimentada en política y economía en las Unidades de Política y Economía, y el personal de dos laboratorios en el Reino Unido y Ucrania. Son las embarcaciones de Greenpeace las encargadas de la observancia de las distintas regiones en lo que respecta a los problemas ambientales, estas embarcaciones son tripuladas por los Servicios Marinos de Greenpeace.
Las decisiones principales son tomadas en los cuarteles centrales por el Consejo, que es el órgano decisorio de la organización. Cada Oficina de Greenpeace aporta un representante al Consejo, el que se reúne una vez por año para aprobar el presupuesto de Greenpeace internacional para el año siguiente y para tomar decisiones, sobre la que se basará la dirección y políticas a adoptar, especialmente las de largo plazo.
Con respecto al estatuto constitutivo de la organización, no he podido obtener información fehaciente, debido a que en Greenpeace Argentina no existe tal estatuto aunque parezca increíble. Sin abandonar los esfuerzos por conseguir dicho estatuto, me he contactado con las oficinas de Australia, Amsterdam y Estados Unidos, los que no respondieron a mi pedido, aunque espero respuesta.
LEGISLACIÓN ARGENTINA.
Dentro de la normativa constitucional, los derechos humanos de tercera generación se encuentran tutelados en la primera parte, capítulo segundo "Nuevos derechos y Garantías" en el art. 41. Dicho artículo referido fundamentalmente al medio ambiente, determina que debe ser un medio apto para el desarrollo humano y que las actividades productivas actuales no comprometan a futuras generaciones. De aquí surge un deber para la presente generación en cuanto a la preservación ecológica, para ello las autoridades deberán proveer los medios de protección. La norma hace referencia a la adecuada utilización de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural, así como la diversidad biológica.
En su último párrafo prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos peligrosos y de los radiactivos.
El presente artículo fue introducido en la constitución por la reforma realizada en el año 1994.
En un tiempo más reciente (Octubre de 1996) fue sancionada la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de la cual en el libro primero capítulo cuarto se tutela el medio ambiente. En el art. 26 se establece que el medio ambiente como patrimonio común, el cual puede ser gozado por cualquier persona y también debe ser protegido y preservado en provecho de las generaciones futuras. Describe la ciudad como un territorio no nuclear, y por lo tanto prohibe la producción de ese tipo de energía, así como el ingreso, traslado o elaboración de sustancias radiactivas.
En el art. 27 prevee la promoción de una política para preservar y restaurar los procesos ecológicos, el patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y la calidad sonora y visual. Un incremento de los espacios públicos, de acceso libre y gratuito, en particular las zonas costeras garantizando su uso común. La preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques nacionales y zonas de reserva ecológica. Preservación de la fauna urbana y el respeto por su vida. El control y saneamiento de la contaminación, especialmente en las zonas costeras (Río de La Plata y cuenca Matanza Riachuelo). Uso de tecnologías no contaminantes y la educación ecológica en todas las modalidades y niveles de enseñanza .
El art. 28 se ocupa de todos los residuos peligros depuestos por las industrias, su control y la utilización de plantas para su tratamiento.
El art. 30 prevee la realización de un estudio de impacto ambiental obligatorio previo a todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista estrictamente económico, los problemas ecológicos implican una asignación de recursos para reparar los daños ya causados.
Para la producción futura, estos problemas configuran una restricción a la taza de inversión, y por lo tanto, al ritmo de crecimiento, ya que en la planificación de ellas, se deberá tener en cuenta los costos de preservación del medio ambiente que pueden ser muy elevados. Esto es aceptado por las sociedades desarrolladas, dado el alto nivel de ingresos que tienen, y en virtud de la conciencia a cerca de la gravedad del deterioro económico de su propio entorno.
La amenaza mayor para el planta, radica en el Tercer Mundo, dado sus crecimientos demográficos y su desesperación para lograr un rápido crecimiento económico.
El caso mas alienante, ha sido la tala indiscriminada de la selva Amazónica.
En EEUU, el gobierno es quien controla la contaminación ambiental mediante leyes, políticas, regulaciones y todo tipo de controles, incluido el otorgamiento de permisos para el funcionamiento de sus industrias y el vertido de sus afluentes.
Resulta de importancia destacar la participación de los ciudadanos en la defensa del ambiente, tal como sucede en Colombia, país en el cual los ciudadanos no sólo tiene derecho a accionar para defender los derechos colectivos, sino que perciben una recompensa pecuniaria por ello.
Como es sabido, y tal como ha quedado demostrado a lo largo del presente, la contaminación ambiental plantea grandes peligros. Sin embargo, las políticas que tienen por objeto controlarla, distan de ser adecuadas a pesar de que podrían mejorarse a muy bajo costo.
Según informe del Banco Mundial, las políticas aplicadas sobre el medio ambiente, tanto en los países industrializados como en los del Tercer Mundo, no han dado resultados concretos.
Es en este punto donde debe recurrirse a los mecanismos de solución.
Estos, apuntan al logro de armonizar lo económico-financiero y lo ambiental, tornando mas rentable la actividad básicamente industrial.
Se trata de un proceso gradual y conjunto entre todos los sectores involucrados que contemple, por ejemplo, premios y castigo, permisos negociables, regímenes de excepción, mecanismos transparentes, niveles de contaminación aceptables por la comunidad de criterios.
La mayoría de los problemas ambientales, se generan como derivación de la ecuación costo-beneficios empresariales, resultando en el caso mas barata la externación de los desechos que un tratamiento adecuado de neutralización, o el empleo de sistemas de producción menos generadores de desperdicios nocivos.
Tomando estos conceptos en cuenta, podemos concluir que mediante el otorgamiento de créditos blandos, y otro tipo de motivaciones que convengan al empresario, a los fines de su producto, no supere los precios de mercado, y una política de control exhaustivo y aplicación de la legislación vigente, resultaría anti-económico contaminar el ambiente.
En definitiva, a largo plazo, el bienestar de todo el planeta se verá afectado si unos y otros no toman en cuenta estos principios :
Los daños ambientales se inter - conectan,. Ello quiere decir por ejemplo, que la deforestación no sólo destruye los hábitats naturales, sino que también aumenta el escurrimiento de las aguas, acelerando la erosión del suelo y el estancamiento de ríos y lagos.
Que los problemas económicos y ambientales son inter - dependientes, con lo que se quiere señalar que ambos deben ser considerados como una unidad desde el comienzo del proceso de toma de las decisiones.
A su vez, puede adelantarse que los problemas económicos y ambientales están íntimamente relacionados con diversos factores sociales y políticos. Al respecto, los nuevos enfoques deben incluir programas de reformas sociales promoviendo la participación de toda la población en los procesos de toma de decisiones.
Por último, debe tenerse en cuenta que los impactos ecológicos no respetan fronteras. Ello, toda vez que las aguas contaminadas viajan a través de ríos, lagos y mares, compartidos.
¿QUE ES LA LEY DE BOSQUES?
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Su objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de los bosques nativos, tras una evaluación de las unidades presentes en cada provincia.
La norma establece una moratoria a los desmontes por un año o hasta que cada provincia desarrolle un Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales.
Para esto establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar, mediante la realización de un Ordenamiento Territorial participativo, las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Su objetivo es regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente a partir del uso sustentable de los bosques nativos, tras una evaluación de las unidades presentes en cada provincia.
La norma establece una moratoria a los desmontes por un año o hasta que cada provincia desarrolle un Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales.
Para esto establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar, mediante la realización de un Ordenamiento Territorial participativo, las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)